martes, 18 de septiembre de 2012

gdS

miércoles, 13 de abril de 2011

jueves, 14 de enero de 2010

Civilización: la creación de un mundo-instrumental

Enrique Dussel
Notas al ensayo Para una filosofía de la cultura, civilización,
núcleo de valores, ethos y estilo de vida
, publicado en
Filosofía de la cultura y la liberación
UACM 2006
por Omar Villarreal






Sobre las diferencias entre el medio animal y el mundo cultural (humano) y la situación en la que el hombre se encuentra en el mundo como ser cultural:

Para describir la situación en la que el hombre, como especie, se encuentra en el mundo, Enrique Dussel comienza parafraseando una idea de Max Scheler:

“el animal es su medio o queda totalmente confundido con él…; está como ligado, como perdido a su medio, y ante ese medio, evidentemente, no tiene ninguna posibilidad de respuesta autónoma; no tiene libertad; no tiene inteligencia. Se puede decir que el animal y su medio es una identidad de respuesta a las mismas incitaciones.”

Por el contrario “El hombre no está dado simplemente como algo dentro de un medio, sino que puede evadirse del medio y constituir un mundo.”

Este doble acto de “evadirse del medio” para “constituir un mundo” es lo que comúnmente llamamos cultura.

Esto es posible porque “el hombre al ver “algo” no lo ve simplemente como ahora es, sino que a su vez tiene un proyecto que sabe objetivar en la cosa que todavía no es, y a causa de esto es capaz de crear instrumentos (…) el hombre trasciende el mundo animal porque es capaz de rodearse de un mundo-instrumental (…) el hombre está rodeado de un mundo que es mundo-cultural (que, sin embargo) no es todavía lo suficientemente trascendente… para comprender la existencia humana… Porque el hombre se encuentra aún como totalmente vertido en ese mundo cultural, sin tomar autoconciencia de su situación en él (…) es decir, el hombre vive en su mundo cultural; vive ahí como perdido, un tanto analógicamente como lo hacía el animal (en el medio natural)… Porque todo le es obvio, todas las cosas; le parece entenderlo todo perfectamente, naturalmente”

“… sin embargo
(las nociones que conforman el mundo cultural humano en cualquier espacio tiempo) no son tan obvias porque esas cuestiones fundamentales podrían ser objeto de un nuevo análisis. Es en ese momento… de reflejo en el que debemos situarnos para salir de la actitud que se llama “posición natural”, la posición perdida del hombre en su mundo, para pasar reflejamente a pensar y a tomar autoconciencia de los distintos niveles en los cuales nuestra vida acontece.”

“… no solamente somos distintos del animal porque podemos reflejarnos nosotros mismos y construir un mundo cultural, sino que podemos realizar una segunda reflexión para que ese mundo cultural se pueda tematizar…”




(pp. 142-145)


Sobre los niveles metodológicos que, según Dussel, deben observarse para la comprensión de lo que es la cultura:

Primer nivel: el mundo instrumental

Dussel identifica cuatro niveles metodológicos que tenemos que observar en la comprensión de la cultura. El primero es el nivel de los instrumentos que el hombre crea. Al respecto dice que en “el hombre, desde la piedra toscamente pulida, y aún sin pulir, hasta los satélites de nuestros días, hay una continuidad en este mundo instrumental. Ricoeur indica que a ese mundo de instrumentos se le puede llamar civilización. Esa civilización va a poder ser universal… porque tiene ciertas características que le permiten perfectamente al hombre manipularlas, aunque pertenezcan a distintas culturas.” Esto es claro si se piensa que mediante la instrucción, la ciencia o la técnica, es posible el “manipuleo” de cualquier instrumento creado por el hombre.

Si bien esto es cierto, Dussel no anota a aquí que ese “manipuleo” de instrumentos genera cambios profundos en la vida cultural de los pueblos que los adoptan e incorporan. Cambios que, siguiendo a McLuhan transforman no sólo el complejo psíquico y social del hombre sino la cultura, el pensamiento y las pautas de acción en una sociedad, entendida como comunidad de cultura.

Dussel pasa por alto este planteamiento cuando afirma que “estos instrumentos son impersonales, y es por ello que pueden pasarse de una mano a otra; este pasarse instrumentos, este hecho de transmitirse objetos de uso significa un cierto status, un cierto nivel de objetividad impersonal.”

En oposición a Dussel, la transmisión de objetos de uso (instrumentos o medios tecnológicos) ya sea entre generaciones o entre culturas, sí es personal, ya que para que la “transmisión” suceda, tiene que darse una especie de “apropiación” en la que el hombre que usa el nuevo instrumento, o la sociedad que lo toma para sí, lo incorporan, interiorizándolo de forma profunda y “personal” o sea, concreta. Personal es quizá el término más adecuado, ya que la interiorización es tan profunda como la que ocurre en un paciente que al perder una pierna, usa una prótesis, aprendiendo a relacionarse con ella como si fuera parte de sí. Además, la transmisión de instrumentos no es por fuerza universal, aún cuando la apropiación de un instrumento proveniente de otra cultura es posible y factible para cualquier ser humano, existen otras condicionantes que pueden impedirla.

Más adelante, Dussel señala acertadamente que “estos instrumentos se dan en sistema; no es un instrumento solo, es un sistema de instrumentos, cada uno está trabado con los otros y todos constituyen un sistema, y estos sistemas, cuando son un macrosistema, los llamamos grandes civilizaciones.”

Luego dice que “El sistema crece por acumulación, es decir, un hombre pasa a otro algo, pero éste a su vez produce algo nuevo, inventa nuevos procesos que a su vez se van pasando de mano en mano.”

Este último párrafo reafirma que la transmisión de un instrumento ocurre de forma personal. Y es precisamente esa “personalidad” en la apropiación lo que posibilita la creación de nuevos instrumentos y la complejidad continua en los sistemas de instrumentos que el hombre crea.


(pp. 145-148)


Segundo nivel: el núcleo objetivo de valores o valor del mundo

“toda persona, todo grupo, actúa siempre en vista de ciertos valores
(que organizados en sistema constituyen) “una cierta visión del mundo” (…) Y esta jerarquía, esta visión del mundo, rige en alguna manera los comportamientos futuros de esa cultura. (…) también los valores se dan en sistema… La acumulación valorativa es sin embargo distinta que la civilización; porque la acumulación de instrumentos es meramente cuantitativa (no estoy por completo de acuerdo con esta idea, pues los instrumentos también conforman sistemas complejos), mientras que la acumulación de las visiones o de la valoración del mundo es cualitativa.”

Dussel afirma que “no hay propiamente transmisión de valores, sino que hay comunicación”, puesto que para formar parte de una comunidad tengo que “identificarme con su “modo-de-vida”, y hasta comprender su lengua y tener connaturalidad con su historia… para que yo pueda realmente vivir esos valores y adoptar esas actitudes.”

Concluye entonces que “La civilización (entendida como la creación y transmisión de instrumentos) puede universalizarse, mientras que la cultura puede comprenderse sólo cuando nos incorporamos a la comunidad que la vive.”


(pp. 149-155)


Tercer nivel: ethos o sistema de actitudes

“El nivel objetivo de valores hace que el hombre, a su vez, se predetermine en la acción, de tal modo que una visión del mundo determina en el hombre una cierta actitud: esa actitud que los griegos llamaban ethos; es un tercer nivel que quiero describir”

“Llámese civilización… al sistema de instrumentos. Llamo cultura, en cambio, a los dos niveles analizados: visión del mundo y actitudes;”


(pp. 151-152)


Cuarto nivel: estilo de vida

Dussel da cuenta de que “aún esas actitudes y ese mundo objetivo se puede objetivar” más. Como resultado de esta objetivación surge “un estilo de vida, que expresa unitariamente la totalidad de un mundo de valores y de actitudes que se objetivan o fenomenizan en dicho estilo.”


(p. 153)


Sobre una descripción general de la cultura desde el pensamiento de Dussel:

“… cultura es el conjunto orgánico de comportamientos predeterminados por actitudes ante los instrumentos de civilización, cuyo contenido teleológico está constituido por valores y símbolos del grupo, es decir, estilos de vida que se manifiestan en obras de cultura y que transforman el ámbito físico-animal en un mundo, un mundo cultural.”


(p. 153)

miércoles, 6 de enero de 2010

Sobre este blog:

Este blog, o bítacora virtual, es un apoyo pedagógico creado por los alumnos y maestros de la asignatura de Nuevas Tecnologías en la Información y la Comunicación del Centro de Estudios Universitarios Arkos, en Puerto Vallarta.

El propósito central de esta bitácora es captar la reflexión que hacen alumnos y maestros sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC's) durante el curso, haciendo uso de las mismas, para exponerlas a la comunidad virtual de lectores interesados en el tema.

Ponemos énfasis en que las TIC's derivadas de internet, están modificando los patrones tradicionales de lectura y escritura, así como los patrones tradicionales en la generación de nuevo conocimiento, por lo que reflexionar sobre ellas desde las universidades es inevitable si queremos percibir el sentido de estos cambios.

El mito de Prometeo

Escrito por Platón, en Protágoras


Prometeo encadenado

“Era un tiempo en el que existían los dioses, pero no las especies mortales. Cuando a éstas les llegó, marcado por el destino, el tiempo de la génesis, los dioses las modelaron en las entrañas de la tierra, mezclando tierra, fuego y cuantas materias se combinan con fuego y tierra. Cuando se disponían a sacarlas a la luz, mandaron a Prometeo y Epimeteo que las revistiesen de facultades distribuyéndolas convenientemente entre ellas. Epimeteo pidió a Prometeo que le permitiese a él hacer la distribución "Una vez que yo haya hecho la distribución, dijo, tú la supervisas ". Con este permiso comienza a distribuir. Al distribuir, a unos les proporcionaba fuerza, pero no rapidez, en tanto que revestía de rapidez a otros más débiles. Dotaba de armas a unas, en tanto que para aquellas, a las que daba una naturaleza inerme, ideaba otra facultad para su salvación. A las que daba un cuerpo pequeño, les dotaba de alas para huir o de escondrijos para guarnecerse, en tanto que a las que daba un cuerpo grande, precisamente mediante él, las salvaba.

De este modo equitativo iba distribuyendo las restantes facultades. Y las ideaba tomando la precaución de que ninguna especie fuese aniquilada. Cuando les suministró los medios para evitar las destrucciones mutuas, ideó defensas contra el rigor de las estaciones enviadas por Zeus: las cubrió con pelo espeso y piel gruesa, aptos para protegerse del frío invernal y del calor ardiente, y, además, para que cuando fueran a acostarse, les sirviera de abrigo natural y adecuado a cada cual. A algunas les puso en los pies cascos y a otras piel gruesa sin sangre. Después de esto, suministró alimentos distintos a cada una: a una hierbas de la tierra; a otras, frutos de los árboles; y a otras raíces. Y hubo especies a las que permitió alimentarse con la carne de otros animales. Concedió a aquellas descendencia, y a éstos, devorados por aquéllas, gran fecundidad; procurando, así, salvar la especie.


Pero como Epimeteo no era del todo sabio, gastó, sin darse cuenta, todas las facultades en los brutos. Pero quedaba aún sin equipar la especie humana y no sabía qué hacer. Hallándose en ese trance, llega Prometeo para supervisar la distribución. Ve a todos los animales armoniosamente equipados y al hombre, en cambio, desnudo, sin calzado, sin abrigo e inerme. Y ya era inminente el día señalado por el destino en el que el hombre debía salir de la tierra a la luz. Ante la imposibilidad de encontrar un medio de salvación para el hombre. Prometeo roba a Hefesto y a Atenea la sabiduría de las artes junto con el fuego (ya que sin el fuego era imposible que aquella fuese adquirida por nadie o resultase útil) y se la ofrece, así, como regalo al hombre. Con ella recibió el hombre la sabiduría para conservar la vida, pero no recibió la sabiduría política, porque estaba en poder de Zeus y a Prometeo no le estaba permitido acceder a la mansión de Zeus, en la acrópolis, a cuya entrada había dos guardianes terribles. Pero entró furtivamente al taller común de Atenea y Hefesto en el que practicaban juntos sus artes y, robando el arte del fuego de Hefesto y las demás de Atenea, se las dio al hombre. Y, debido a esto, el hombre adquiere los recursos necesarios para la vida, pero sobre Prometeo, por culpa de Epimeteo, recayó luego, según se cuenta, el castigo del robo.

El hombre, una vez que participó de una porción divina, fue el único de los animales que, a causa de este parentesco divino, primeramente reconoció a los dioses y comenzó a erigir altares e imágenes a los dioses. Luego, adquirió rápidamente el arte de articular sonidos vocales y nombres, e inventó viviendas, vestidos, calzado, abrigos, alimentos de la tierra. Equipados de este modo, los hombres vivían al principio dispersos y no en ciudades, siendo, así, aniquilados por las fieras, al ser en todo más débiles que ellas. El arte que profesaban constituía un medio, adecuado para alimentarse, pero insuficiente para la guerra contra las fieras, porque no poseían el arte de la política, del que el de la guerra es una parte. Buscaban la forma de reunirse y salvarse construyendo ciudades, pero, una vez reunidos, se ultrajaban entre sí por no poseer el arte de la política, de modo que al dispersarse de nuevo, perecían. Entonces Zeus, temiendo que nuestra especie quedase exterminada por completo, envió a Hermes para que llevase a los hombres el pudor y la justicia, a fin de que rigiesen en las ciudades la armonía y los lazos comunes de amistad. Preguntó, entonces, Hermes a Zeus la forma de repartir la justicia y el pudor entre los hombres: "¿Las distribuyo como fueron distribuidas las demás artes?".

Pues éstas fueron distribuidas así: Con un solo hombre que posea el arte de la medicina, basta para tratar a muchos, legos en la materia; y lo mismo ocurre con los demás profesionales. ¿Reparto así la justicia y el poder entre los hombres, o bien las distribuyo entre todos?. "Entre todos, respondió Zeus; y que todos participen de ellas; porque si participan de ellas solo unos pocos, como ocurre con las demás artes, jamás habrá ciudades. Además, establecerás en mi nombre esta ley: Que todo aquel que sea incapaz de participar del pudor y de la justicia sea eliminado, como una peste, de la ciudad''.

Actividad: Publica en esta entrada, a manera de comentario, el ejercicio que realizamos en clase sobre el mito de Prometeo. No olvides anotar los nombres de todos los integrantes del equipo. (Revisión en blog: miércoles 28 de enero)

2001: Odisea del espacio

(Se proyectará el miércoles 14 de enero a las 20:00 hrs. en el salón de clase)

Ficha técnica:

DIRECTOR: Stanley Kubrick
PRODUCCIÓN: Hawks films para Metro Goldwin Mayer
PRODUCTOR: Stanley Kubrick
IDIOMA: Inglés
GÉNERO: Ciencia-Ficción
DURACIÓN: 139 minutos

Argumento

Un desierto, hace cuatro millones de años. Una mañana, un grupo de monos humanoides descubre la presencia de un extraño monolito negro. Tras la sorpresa inicial, y varias temerosas tentativas, llegan a tocarlo. Como resultado, uno de los monos aprende a utilizar un hueso para matar a su rival, dando irónicamente un paso adelante hacia la inteligencia y la humanidad.

El año 2001, la nave espacial Orion deja al Dr. Floyd, un científico americano, en el hotel Orbiter Hilton, instalado en una estación espacial que sirve de enlace entre la Tierra y la Luna. Tras una reunión con otros colegas, donde se revela su misión de investigar ciertos fenómenos observados en la Luna, continúa su viaje hacia el satélite. En la base lunar Clavius se halla otra vez el monolito negro, que al recibir el primer contacto humano, emite un silbido agudísimo, dirigido hacia el planeta Júpiter.

Dieciocho meses más tarde, la nave espacial Discovery viaja a Júpiter, a más de medio billón de kilómetros de la Tierra. La pilota un ordenador casi humano, HAL 9000, con cinco cosmonautas a bordo: David Bowman, Frank Poole y tres compañeros en estado de hibernación. Al cometer HAL un error, mata a los tres hombres hibernados para disimularlo. Cuando Bowman y Poole se le enfrentan para controlar la situación, el computador elimina a Poole, pero es desactivado por Bowman.

Ya próximo a Júpiter, Bowman abandona la Discovery en una cápsula y sigue al monolito negro, que flota en el espacio, y cruza vertiginosamente la "Puerta de las Estrellas" entre una vorágine de luces, formas y sonidos. Aislado en una extraña habitación rococó, vive, envejece y muere velozmente, para renacer bajo la forma de un bebé estelar, que regresa a la Tierra.

Comentario del director:

"2001 es una experiencia no verbal: de dos horas y 19 minutos de película, sólo hay un poco menos de 40 minutos de diálogo. Traté de crear una experiencia visual que trascendiera las limitaciones del lenguaje y penetrara directamente en el subconsciente con su carga emotiva y filosófica. Quise que la película fuera una experiencia intensamente subjetiva que alcanzara al espectador a un nivel interno de conciencia como lo hace la música."

Stanley Kubrick
Actividad:
Después de haber visto la película publica en esta entrada un comentario (1 cuartilla mínimo) en el que desarrolles los siguientes cuestionamientos:
1) ¿Cuál era la idea general que tenía sobre tecnología, antes de ver la película?
2) ¿Qué ideas nuevas me brindo esta película, sobre la tecnología como parte importante de la esencia del hombre?
Fecha de entrega en clase: jueves 15 de enero de 2009
Fecha de revisión en blog: miércoles 21 de enero de 2009

martes, 5 de enero de 2010

McLuhan: la tecnología como extensión del ser humano

por Omar Villarreal

por Omar Villarreal Salas

En la segunda mitad del siglo XX, Marshall Mcluhan, revolucionó la forma de comprender la tecnología con su controvertida teoría. Según él, los medios tecnológicos funcionan como una extensión del hombre, es decir, le permiten extender sus capacidades más allá de sí mismo. Por ejemplo, la rueda es una extensión de la capacidad de desplazamiento, el martillo es una extensión de la fuerza del brazo, la ropa es una extensión de la piel. Bajo esta perspectiva, la noción de lo que es un medio tecnológico se amplía más allá de los medios físicos o materiales. Por ejemplo, el calendario es un instrumento que permitió a las primeras sociedades agrícolas organizar y controlar la producción económica. Asimismo, la invención del alfabeto permitió fijar el lenguaje por escrito, extendiendo así la memoria histórica de todo el género humano. Mas aún, los medios creados por el hombre no son instrumentos aislados entre sí, sino que constituyen un sistema de instrumentos: el alfabeto es un instrumento específico que extiende a otro instrumento humano: el lenguaje, y a su vez la imprenta de Gutenberg se adhiere al sistema de instrumentos creado para extender las capacidades expresivas del lenguaje humano.

En este sentido, Mcluhan concibe los medios electrónicos de comunicación como una extensión de las capacidades expresivas del hombre, pero también de su sistema sensorial: La radio y la televisión extienden nuestra capacidad de percibir sonidos e imágenes a través de largas distancias.

McLuhan: el medio es el mensaje

Con esta frase McLuhan buscaba poner el acento en que lo que verdaderamente transforma todos los aspectos de la vida humana es el medio en sí mismo y no aquello que transmite. Cada medio creado por el hombre, es decir cada nueva tecnología se inserta en un sistema de instrumentos específico y crea una serie de transformaciones que impacta el total de las actividades humanas. Por ejemplo, la imprenta de Gutenberg y la tecnología del libro abrieron el camino a los ilustrados para reproducir en múltiples copias el saber humano, cuya producción estaba concentrada antes en manos de la elite religiosa. La imprenta puso al alcance de muchos, las ideas que dieron sustento a las grandes transformaciones políticas y económicas de la modernidad. Liberó el conocimiento de las viejas estructuras que lo administraban a favor de la monarquía y de la iglesia. La sustitución del Estado monárquico por el Estado tripartito, no hubiera sido posible sin las tecnologías de la imprenta y la capacidad de propagar el saber a una capa más amplia del conjunto humano, y es en este sentido que las tecnologías de la información que ha creado el hombre han contribuido a construir el ideal democrático de la humanidad.

Pero las tecnologías creadas por el hombre también transforman el conjunto de la actividad humana en la medida en que, para propagarse y extender su uso en capas cada vez más amplias del conjunto humano, tienen que generar un “medio” o “ambiente” propicio. Las tecnologías de la imprenta, dieron origen a herramientas como los sistemas alfabéticos y numéricos para organizar y acceder al gran volumen de información y conocimientos que éstas mismas generaron. La enciclopedia, la creación de la biblioteca, o la necesaria alfabetización de una población como meta educativa de un gobierno, son claros ejemplos de los ambientes o sistemas que una tecnología específica, en este caso la imprenta, crea para extender su uso a una capa mayor del conjunto humano.

McLuhan: Las tecnologías de la información configuran tres etapas de la humanidad

Siguiendo a McLuhan, a lo largo de la historia humana se configuran tres etapas, según las tecnologías relacionadas con el lenguaje y la información: a) La etapa oral o prealfabética comienza con el origen del hombre y sus organizaciones sociales primitivas y queda sellada por la invención y propagación del alfabeto, es decir, de la escritura. En esta etapa, la oralidad (palabra hablada) es de vital importancia, pues es el medio más importante para propagar el saber y construir una memoria histórica colectiva. 2) La etapa alfabética extiende la memoria histórica y la creación de conocimientos al poder ser no sólo fijados en la escritura, sino también propagados y compartidos entre los diferentes grupos humanos. El sello característico de esta etapa es la invención de la imprenta, que lleva la propagación del saber humano a caminos nunca imaginados por las primeras sociedades alfabéticas, acelerando su distribución y por lo tanto acelerando su producción. 3) La etapa electrónica va desde la invención del telégrafo a la Internet. Los medios de propagación del saber se vuelven eléctricos primero y más tarde electrónicos, por lo que a diferencia del papel y la tinta, permiten la comunicación y distribución del conocimiento de forma instantánea y a través de largas distancias. En este contexto enmarcamos hoy las nuevas tecnologías de la información.

McLuhan: las leyes de los medios

Para concluir este marco teórico es necesario exponer la sencilla metodología que McLuhan describió para desentrañar los cambios que una nueva tecnología introduce en el conjunto de la actividad humana.

Según McLuhan, todo medio tecnológico necesariamente extiende una capacidad del hombre o de algún sistema de instrumentos ya creado por el hombre. Como consecuencia de esta extensión el medio introducido, reemplaza, es decir vuelve obsoleta una parte del sistema, lo que no significa que se extinga. A su vez, recupera alguna práctica, tipo de organización o ambiente generado por los instrumentos del pasado. Finalmente revierte algún ambiente generado por los mismos.

Por ejemplo: la imprenta extendió la capacidad expresiva del lenguaje y la propagación del saber (extensión), desbancando el dominio de los medios orales, como la conferencia o la cátedra universitaria (obsolescencia), más no extinguiéndolos. A su vez recupera prácticas elitistas, como aquellas que se vivían en las sociedades tribales en las que un grupo de notables “leídos” estaban en mejores condiciones de hablar o decidir por los demás. Aquí es donde nace la figura del intelectual ilustrado (recuperación). Finalmente revierte la construcción colectiva del conocimiento que es posible desarrollar en un debate, en un aula o en un diálogo o conversación, para individualizar este proceso en la lectura del “libro” (reversión).


lunes, 4 de enero de 2010

Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano

Notas al libro de Marshall McLuhan
publicado en Paidós 1996
por Omar Villarreal



Caracterización de Marshall McLuhan y valoración de la pertinencia de su pensamiento en la actualidad; en la introducción de Lewis H. Lapham a Comprender los medios de comunicación:

“Herbert Marshall McLuhan. Canadiense de nacimiento y profesor de literatura inglesa. Introdujo en la lengua el empleo actual del concepto de “medios de comunicación” y otros conceptos como “aldea global” y “Edad de la Información.”

(pp. 9-10)

“Gran parte de lo que McLuhan tenía que decir cobra mucho más sentido en 1994 del que tenía en 1964 (…) McLuhan examina los mandatos dictatoriales de dos revoluciones tecnológicas que derrocaron sendos órdenes políticos y estéticos establecidos: la invención de la imprenta con tipo móvil, a mediados del siglo XV, que animó a la gente a pensar siguiendo líneas rectas y a ordenar sus percepciones del mundo en formas compatibles con el orden visual de la página impresa; y, desde finales del siglo XIX, las nuevas aplicaciones de la electricidad (el telégrafo, el teléfono, la televisión, los ordenadores, etc.), que enseñaron a la gente a reordenar sus percepciones del mundo en formas compatibles con el protocolo del ciberespacio. El contenido sigue a la forma, y las tecnologías incipientes dieron lugar a nuevas estructuras de pensamiento y sentimiento.”

(p. 11)

“Así como el advenimiento de la imprenta puso los medios de comunicación en manos de muchísimas personas de las que antes se presuponía no tenían nada que decir (y que dio lugar a una emocionante avalancha de obras de Rabelais, Cervantes y Shakespeare, entre otros), la gran difusión de los medios electrónicos posibilita la correspondencia de muchísimas más personas presuntamente incultas, y McLuhan sugiere que, tanto en el siglo XX como en el XVI, el hombre alfabetizado, “ignorando escrupulosamente lo que sucede, prefiere ver y alarmarse a señalar con orgullo.”

(p. 13)

Sobre la intuición predicativa en las principales tesis de McLuhan, que día a día se confirman con el despliegue de las tecnologías informativas y comunicativas electrónicas:

“Sus hipótesis anuncian con veinte años de antelación la disolución de las fronteras internacionales y el colapso de la Guerra Fría… y sabe que, a medida que los bienes vayan adquiriendo “cada vez más un carácter de información”, la acumulación de riqueza pasará a depender de la denominación de las cosas y no de su fabricación.”

“Si los medios de comunicación no son sino formas de almacenar y transportar información y si, al asumir un carácter de información, los bienes pueden moverse mediante fibra óptica, aparatos de fax y cajeros automáticos, ¿Por qué molestarse en mantener una infraestructura orientada a las necesidades de la Europa medieval o de la Roma antigua?”

(pp. 14-15)

Sobre la contradicción entre los efectos que generan las tecnologías de la imprenta y aquellos que resultan de las tecnologías electrónicas:

“Convencido de que es la gramática de la imprenta lo que divide a la humanidad en facciones aisladas, con intereses egoístamente definidos, de castas, nacionalidades y provincias de sentimientos, McLuhan cree también que la unificación de las redes electrónicas de comunicación podría devolver a la humanidad un estado de bienaventuranza no muy distinto del que se dice que existió en el Jardín del Edén.”

“…los más visionarios promotores de la “superautopista de la información”… hablan de la sustitución, a finales del siglo XX, “del Icono del Átomo por el Icono de la Red”, de las virtudes de la mentalidad de colmena” (sociabilidad y falta de memoria), de la capacidad de conexión de “todos los circuitos, inteligencias, asuntos económicos y ecológicos”, de las revisadas definiciones de personalidad que tienen en cuenta la “totalidad emergente, distribuida y sin cabeza” de la humanidad.”

(pp. 16-17)

“Al abandonar el orden visual de lo impreso, y con ello las estructuras afines del pensamiento y del sentimiento (carreteras, imperios, líneas rectas, jerarquía clasificación, las novelas de George Eliot y Jane Austen), descartamos la idea de ciudadano o de morador de la ciudad y adquirimos la sensibilidad característica de los pueblos nómadas o no alfabetizados. Estos dos conjuntos de circunstancias implican distintos sistemas de significados…”

Ejemplo de lo anterior son las dos columnas formadas con conceptos opuestos, que Lapham cita para exponer los dos sistemas de significados que emanan de la tecnología de la imprenta (que privilegia el orden visual); y de las tecnologías electrónicas (que no privilegian ningún sentido en particular sino apelan al conjunto del sistema sensorial humano):

Imprenta Medios Electrónicos
Ciudadano Nómada
Construir Vagar
Civilización Barbarie
Logro Fama
Historia Leyenda
Visual Táctil
Mecánico Orgánico
Secuencia Simultaneidad
Ojo Oído
Centro Margen
Clasificación Reconocimiento de patrones
Continuo Discontinuo
Hombre tipográfico Hombre gráfico

“Al eliminar las dimensiones del tiempo y del espacio, los medios de comunicación electrónicos suprimen de paso la premisa de causa y efecto. El hombre tipográfico presumía que A seguía a B, que la gente que hacía cosas…, medía sus victorias en periodos de tiempo más largos que los que se venden a los anunciantes de cerveza. El hombre gráfico cree vivir en el jardín encantado del presente eterno. Si el mundo entero puede verse simultáneamente y si todas las alegrías y penas de la humanidad están siempre presentes y en todas partes…, nada sigue necesariamente a nada. Las secuencias se quedan en meras adiciones en lugar de causas.”

(p.22)

En la introducción de Lapham queda claro que el pensamiento de McLuhan ha cobrado relevancia en los últimos años, dado que el gran despliegue de las tecnologías informativas electrónicas emanadas de Internet hace evidente muchos de sus planteamientos.

Lapham expone, en su introducción, el planteamiento central de la obra de McLuhan, que podríamos enunciar de la siguiente manera: que los medios tecnológicos creados por el hombre (especialmente aquellos creados para extender las habilidades informativas y de comunicación) generan impactos profundos en la manera de pensar, de comprender y de interactuar que tiene el género humano con su realidad (natural y social).

Para ello McLuhan toma como ejemplo los impactos de dos revoluciones tecnológicas en la historia civilizatoria humana: el desarrollo de la imprenta, y el descubrimiento de la energía eléctrica y su uso en una parte importante de las actividades humanas.

Según McLuhan, los efectos que han resultado de la interacción del hombre con estos dos tipos de tecnología son contradictorios entre sí. Mientras que la imprenta, desarrolló en el hombre moderno una tendencia hacia la clasificación jerárquica, el privilegio de lo visual, el ordenamiento secuencial (causal), el individualismo y la especialización en las ciencias; las nuevas tecnologías informativas electrónicas tienden a la eliminación de toda clasificación jerárquica, sustituyéndola por la construcción de redes sin centro ni jerarquía, propician el abandono de los esquemas de causalidad secuencial suplantándolos por la conciencia de la simultaneidad, apelan a un conjunto más amplio del sistema sensorial humano, en vez de privilegiar un solo sentido y finalmente, a causa de la interacción que permiten en aquellos quienes los usan, propician la cooperación y la socialización en las relaciones humanas y de trabajo. Esto se hace más evidente con la aparición de Internet y las recientes aplicaciones que permiten más interacción entre usuarios no especializados. Por ello es que los planteamientos de McLuhan cobran más relevancia ahora que hace algunas décadas.

Sobre la caracterización que hace McLuhan sobre nuestra época, marcada por las tecnologías electrónicas y el uso de la luz eléctrica en casi todas las actividades humanas, sobre todo aquellas que simulan la conciencia:

“Tras tres mil años de explosión, mediante tecnologías mecánicas y fragmentarias, el mundo occidental ha entrado en implosión. En las edades mecánicas extendimos nuestro cuerpo en el espacio. Hoy, tras más de un siglo de tecnología eléctrica, hemos extendido nuestro sistema nervioso central hasta abarcar todo el globo, aboliendo tiempo y espacio, al menos en cuanto a este planeta se refiere. Nos estamos acercando rápidamente a la fase final de las extensiones del hombre: la simulación tecnológica de la conciencia, por la cual los procesos creativos se extenderán, colectiva y corporativamente, al conjunto de la sociedad humana… Cualquier extensión, sea de la piel, de la mano o del pie, afecta a todo el complejo psíquico y social.”

(p. 26)

Caracterización de las dos edades tecnológicas del hombre, que han marcado pautas en la forma de organización social y en la manera en la que concebimos y pensamos la realidad:

“En la edad mecánica, ahora en recesión, podían llevarse a cabo muchas acciones sin demasiada preocupación. El movimiento lento aseguraba que las reacciones iban a demorarse durante largos períodos de tiempo. Hoy en día, la acción y la reacción ocurren casi al mismo tiempo.”

“En la edad eléctrica, en la que nuestro sistema nervioso se ha extendido tecnológicamente hasta implicarnos con toda la humanidad e incorporarla en nuestro interior, participamos necesaria y profundamente de las consecuencias de todos nuestros actos. Ya no es posible adoptar el distante y disociado papel del occidental alfabetizado.”

“Eléctricamente contraído, el globo no es más que una aldea. La velocidad eléctrica con que se juntaron todas las funciones sociales y políticas en una implosión repentina ha elevado la conciencia humana de la responsabilidad en un grado intenso. Es este factor implosivo el que afecta a la condición del negro, del adolescente y de ciertos grupos. Ya no pueden ser contenidos, en el sentido político de asociación limitada. Ahora están implicados en nuestras vidas, y nosotros en la suya, gracias a los medios eléctricos.”

“… la implosión… empuja al compromiso y a la participación, muy independientemente de cualquier “punto de vista”. En la edad eléctrica, ya no sirve el carácter parcial y especializado del punto de vista.”

“La actual aspiración a la totalidad, empatía y profundidad de la conciencia es un adjunto natural de la tecnología eléctrica. La edad de la industria mecánica que nos precedió encontró en la afirmación vehemente de la perspectiva individual un modo de expresión natural. Todas las culturas y edades tienen in modelo proferido de percepción y conocimiento que suelen prescribir para todo y a todos. La marca característica de nuestra época es su repulsión hacia las pautas impuestas… Hay una fe profunda en esta nueva actitud, una fe que tiene que ver con la armonía última de todo ser.”

(pp. 25-27)

Sobre el planteamiento central de McLuhan que dice que el medio es el mensaje:

“… el medio es el mensaje… significa simplemente que las consecuencias (o efectos) individuales y sociales de cualquier medio, es decir, de cualquiera de nuestras extensiones, resultan de la nueva escala que introduce en nuestros asuntos cualquier extensión o tecnología nueva.”

“La reestructuración del trabajo humano asumió formas impuestas por la técnica de la fragmentación, esencia de la tecnología de la máquina. La esencia de la tecnología de la automatización (cuyo principio fundamental es el empleo de la energía eléctrica) es precisamente lo contrario. Es profundamente integral y anticentralista del mismo modo que la máquina era fragmentaria, centralista y superficial en su configuración de los esquemas de relaciones humanas.”

“La luz eléctrica es información pura. Es un medio sin mensaje, por decirlo así, a menos que se emplee para difundir un anuncio verbal o un nombre. Este hecho…, implica que el “contenido” de todo medio es otro medio.”

“... “el mensaje” de cualquier medio o tecnología es el cambio de escala, ritmo o patrones que introduce en los asuntos humanos.”

“... “el medio es el mensaje” porque es el medio el que modela y controla la escala y forma de las asociaciones y trabajo humanos. Los contenidos o usos de estos medios son tan variados como incapaces de modelar las formas de asociación humana.”

“La luz y la energía eléctricas están separadas de su uso y, sin embargo, eliminan factores temporales y espaciales de la asociación humana, como también lo hacen la radio, el telégrafo, el teléfono y la televisión, que crean implicaciones profundas.”


(pp. 29-31)

Sobre las pautas de pensamiento y asociación que fueron generadas en la edad mecánica, con la imprenta; y posteriormente en la edad eléctrica, con los medios tecnológicos de comunicación:

“La mecanización se logra con la fragmentación de un proceso cualquiera y la disposición en serie de los fragmentos así obtenidos. No obstante…, no hay principio de causalidad en la mera secuencia. El hecho de que una cosa siga a otra no explica nada. Nada sigue al seguir, excepto el cambio. El cambio de sentido más importante se dio con la electricidad, que acabó con la secuencia haciendo que todo se vuelva instantáneo. Con la velocidad instantánea, las causas de las cosas empezaron a asomarse en la conciencia, como habían dejado de hacerlo cuando las cosas se disponían secuencialmente en la correspondiente concatenación.”

“Nunca fue la mecanización tan vívidamente fragmentada o secuencial como en el nacimiento del cine, momento que nos trasladó más allá del mecanismo en un mundo de crecimiento e interrelaciones orgánicas. Las películas de cine, por pura aceleración de lo mecánico, nos trasladaron del mundo de la secuencia y las conexiones a un mundo de configuraciones y estructuras creativas. El mensaje del medio de las películas es uno de transición desde las conexiones lineales a las configuraciones… Cuando la velocidad eléctrica sustituya aún más las secuencias mecánicas de las películas, entonces las líneas de fuerza en las estructuras y los medios se volverán claras y obvias.” (Esto es más claro si se piensa en la configuración de la imagen en movimiento en la tecnología electrónica emanada del video)

“El cubismo sustituye simultáneamente todas las facetas de un objeto por el “punto de vista” o faceta de ilusión en perspectiva (en el momento en que, en el lienzo) instaura una interacción de planos y contradicciones… el cubismo, al rendir en dos dimensiones todo lo de dentro, fuera, arriba, abajo, delante, detrás y todo lo demás, abandona la ilusión de la perspectiva por una percepción sensorial instantánea del conjunto. El cubismo, al capturar la perspectiva instantánea y total, anunció de repente que el medio es el mensaje. ¿Acaso no es evidente que, en el momento en que la secuencia deja paso a la simultaneidad, se encuentra uno en el mundo de la estructura y de la configuración?”

“Antes de la velocidad eléctrica y del campo total, no era obvio que el medio fuera el mensaje. El mensaje, según parecía, era el “contenido”, y la gente preguntaba de qué trataba un cuadro. Sin embargo, nadie preguntaba nunca de qué trataba una melodía, una casa o un vestido. En estos temas se conservaba cierto sentido de conjunto, de la forma y de la función en una única entidad. En la edad eléctrica, esta idea integral de estructura y de configuración se ha vuelto… predominante.”

(pp. 33-34)

Sobre Alexis de Tocqueville y la gramática tipográfica:

“Alexis de Tocqueville fue el primero en dominar la gramática de la imprenta y de la tipografía… Tocqueville explica como fue la palabra impresa la que homogenizó la nación francesa… De norte a sur, los franceses eran un mismo tipo de gente. Los principios tipográficos de uniformidad, continuidad y linealidad habían recubierto y anegado las complejidades de la antigua, y oral, sociedad feudal. La revolución la hicieron hombres de letras y abogados.”

“Pero, en Inglaterra, tal era el poder de las antiguas tradiciones del derecho común, respaldado por la institución medieval del Parlamento, que no llegaron a imponerse del todo ni la uniformidad ni la continuidad de la nueva cultura visual de la imprenta.”

“El contraste que Tocqueville señala entre Inglaterra y los Estados Unidos está claramente basado en el hecho de la tipografía y de la cultura de la imprenta, que crearon uniformidad y continuidad. Inglaterra… ha rechazado este principio y se ha aferrado a la dinámica de la tradición del derecho común oral. De ahí la discontinuidad y el carácter imprevisible de la cultura inglesa. La gramática de la imprenta no puede traducir el mensaje de la cultura e instituciones orales y no escritas.”

“Tocqueville era un aristócrata muy versado en las letras y podía distanciarse de los valores y supuestos de la tipografía. Por eso fue el único en comprender la gramática de la tipografía. Y es únicamente de este modo, apartándose de toda estructura y medio, que pueden percibirse las líneas de fuerza. Cualquier medio tiene el poder de imponer sus propios supuestos al incauto. La predicción y el control consisten en evitar este estado narcisista subliminal. Y la mejo ayuda para lograrlo es el conocimiento de que el encantamiento puede darse en el acto, por simple contacto, como en los primeros compases de una melodía.”

(pp. 35-36)

Sobre la retribalización de la cultura occidental alfabética, como resultado del fin de la edad mecánica y del advenimiento de la era electrónica; y el choque cultural con las sociedades que McLuhan llama tribales, dado que carecen de los rasgos predominantes de la cultura alfabética occidental:

“Durante mucho tiempo, “racional” ha significado, para Occidente, “uniforme, continuo y secuencial”… hemos confundido la razón con el saber leer, y el racionalismo con una sola tecnología. Así, en la edad eléctrica, el hombre parece volverse irracional para el Occidente convencional.”

“Hemos llegado al conflicto último entre la vista y el sonido, entre los tipos de percepción y organización escritos y orales. Puesto que la comprensión detiene la acción…, podemos temperar la intensidad de dicho conflicto comprendiendo los medios que nos extienden y provocan esas luchas dentro y fuera de nosotros.”

“Sumergir a los nativos bajo diluvios de conceptos para los que no han sido preparados es el efecto acostumbrado de toda nuestra tecnología. Pero, con los medios eléctricos, el occidental también experimenta los mismos diluvios que el remoto nativo. En nuestro entorno alfabetizado, no estamos más preparados para encontrarnos con la radio y la televisión que el nativo de Ghana para vérselas con la lectura, que lo saca de su mundo tribal colectivo y lo deja varado en el aislamiento individual. Estamos tan desamparados ante el nuevo mundo eléctrico como el nativo involucrado en nuestra cultura alfabetizada y mecánica.

La velocidad eléctrica mezcla las culturas de la prehistoria con la hez de la comercialización industrial, al analfabeto con el medio alfabetizado y el postalfabetizado. Colapsos mentales de varios grados de intensidad son un resultado muy frecuente del desarraigo y de la inundación con nueva información y un sinfín de nuevos patrones de información.”

(pp. 36-37)

Sobre el prejuicio cultural de Occidente con respecto a las culturas predominantemente orales o no alfabéticas:

“Si se percibe al criminal como un inconformista incapaz de cumplir con la demanda de la tecnología de un comportamiento conforme a pautas uniformes y continuas, el hombre alfabetizado se siente muy inclinado a tachar de patéticos a los que no pueden conformarse. En un mundo de tecnologías visuales y tipográficas, el niño, el disminuido, la mujer y la persona de color quedarán como víctimas de injusticia. Por otro lado, en una cultura que asigna a las personas roles en lugar de empleos, el enano, el disminuido y el niño se crean su propio espacio. No se espera que encajen en un nicho uniforme y repetible, que de todos modos no es de su talla.”

“Es con nuestras mediciones del cociente intelectual que hemos producido la mayor inundación de estándares ilegítimos. Inconscientes de nuestro prejuicio cultural tipográfico, los que llevan a cabo las pruebas presuponen que unos hábitos continuos y uniformes suponen una señal de inteligencia y, de paso, dejan de lado al hombre oral y al hombre táctil.”

(p. 38)

Sobre los efectos de los medios tecnológicos en el marco del conflicto entre forma-estructura y fondo-contenido:

“Nuestra respuesta convencional a todos los medios, de que lo que cuenta es cómo se utilizan, es la postura embotada del idiota tecnológico. Porque el “contenido” de un medio es como el apetitoso trozo de carne que se lleva el ladrón para distraer al perro guardián de la mente. El efecto de un medio sólo se fortalece e intensifica porque se le da otro medio para que le sirva de “contenido”… El efecto de la forma de película no guarda relación alguna con el programa contenido. El “contenido” de lo escrito y de lo impreso es discurso, aunque el lector apenas toma conciencia ni de lo impreso ni del discurso.”

“Los efectos de la tecnología no se producen al nivel de las opiniones o de los conceptos, sino que modifican los índices sensoriales, o pautas de percepción, regularmente y sin encontrar resistencia. El artista serio es el único que puede toparse impunemente con la tecnología, sólo porque es un experto consciente de los cambios en la percepción sensorial.”

“… el hombre de una sociedad alfabetizada y homogeneizada deja de ser sensible a la diversa y discontinua vida de las formas. Adquiere la ilusión de una tercera dimensión y del “punto de vista individual” como parte de su fijación narcisista, y se cierra a la toma de conciencia… de que nos convertimos en lo que contemplamos.”

(pp. 39-40)

Sobre el poder de los medios tecnológicos para modelar los patrones de pensamiento y asociación humanas, ocultando su influjo mediante la seducción que resulta del uso irreflexivo que hacemos de ellos:

“La aceptación dócil y subliminal del impacto de los medios los ha convertido en cárceles sin muros para sus usuarios humanos…, un hombre no es libre si no puede ver adónde va, aunque disponga de un arma de fuego para llegar. Porque cualquier medio es además un arma poderosa con la que se puede destrozar a otros medios y grupos. El resultado es que la época actual ha sido un periodo de múltiples guerras civiles, que no se limitaron al ámbito del arte y del ocio. En War and Human Progress, el profesor J.U. Nef afirma: “las guerras totales de nuestros tiempos han sido el resultado de una serie de errores intelectuales.”

“Si resulta que el poder formativo de los medios son los mismos medios, entonces surge una multitud de cuestiones importantes… que merecerían volúmenes enteros. En concreto, los medios tecnológicos son materias primas o recursos naturales, igual que el carbón, el algodón y el petróleo… una sociedad cuya economía dependiese de una o dos materias primas… presentaría en consecuencia, patrones obvios de organización social… Una sociedad modelada por la dependencia de unos pocos bienes los acepta como vínculo social tanto como la metrópoli acepta la prensa. El algodón y el petróleo, como la radio y la televisión, se convierten en “costes fijos” para toda la vida psíquica de la comunidad.”

(pp. 41-42)




Ideas sugeridas para desarrollar:

a) La edad electrónica: la simulación tecnológica de la conciencia

b) La especialización: el carácter parcial y fragmentario del punto de vista

c) Implicación: el compromiso y la participación en los medios electrónicos

d) El hombre tipográfico: el papel del intelectual occidental alfabetizado como hombre disociado y distante (es decir, no implicado) en su realidad

e) El medio es el mensaje: La determinación de pautas de conocimiento, pensamiento, organización e interacción a partir de los medios tecnológicos que el hombre crea (ejemplos)

f) Los medios como extensiones del hombre (ejemplos)

g) La secuencialidad causal frente a la configuración como modelos de pensamiento

h) Investigar como se configura una imagen de video

i) Conflicto forma-medio y fondo-contenido



Actividad: 2° Control de lectura (Revisión: miércoles 4 de febrero)

Después de haber realizado la lectura del texto, hecho anotaciones o subrayados, responde las siguientes preguntas:

1) Busca en la lectura un párrafo que describa la edad mecánica de los medios tecnológicos y otro para la edad eléctrica:

2) ¿Por qué dice McLuhan que los efectos que resultan de la interacción del hombre con las tecnologías mecánicas, por un lado; y las tecnologías eléctricas, por otro, son contradictorios entre sí?

3) Busca un ejemplo (en la lectura o de tu creación) que te permita explicar por qué el medio es el mensaje. Descríbelo.

4) Describe cuáles son a tu juicio los efectos de la mecanización en el hombre que proviene de las sociedades predominantemente alfabéticas:

5) Describe cuáles son a tu juicio los efectos de las tecnologías eléctricas y qué tipo de hombre generan:

6) Explica el prejuicio cultural que tiene el hombre alfabético occidental contra las culturas tribales (o sea, predominantemente orales o no alfabéticas):

7) A tu juicio, en que tipo de hombre podemos incluir al mexicano:

8) ¿Por qué dice McLuhan que los medios que modela el hombre, terminan modelando las formas en que este piensa y se organiza socialmente? Pon un ejemplo:

lunes, 16 de febrero de 2009

Chiste McLuhaniano

Chequen este video:



No olviden realizar su comentario sobre cada uno de los temas. Ojo: el comentario debe estar insertado en la entrada que corresponde al tema.